PROPUESTA APROBADA: Puesta en Marcha de Proyectos de Inserción Laboral y Talleres de Empleo

10 junio, 2025

Objetivo: Valorar, mediante un informe técnico y económico, la posibilidad de poner en marcha acciones formativas para el empleo, que han tenido en el pasado resultados óptimos, como han sido las Escuelas Taller, las Casas de Oficio y/o Talleres de Empleo, o bien su variante actual denominada PROGRAMAS EXPERIENCIALES DE EMPLEO.

 

La situación actual, en nuestro país, encauza una senda de creación de empleo que, lejos de parecer un hecho coyuntural aislado, empieza a ser, a pesar de los avatares internos y externos, algo estructural para lo que queda de década. La única posibilidad de que esto se trunque, es el escenario cierto de incertidumbre global, que puede terminar en cambio económico y social que aún hoy es imposible de predecir. A pesar de esta realidad, consideramos que el objetivo debe pasar de carácter estatal, regional y local por aprovechar la situación de crecimiento, implementando un impulso centrado en facilitar la inclusión laboral de todos los demandantes de empleo.

 

La evolución de los datos sobre sobre la demanda de empleo en la Oficina del Servicio Público de Empleo Estatal de Aranjuez, arroja los siguientes datos en la última década, relacionados al mes de diciembre de cada ejercicio:

 

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
5.015 4.447 4.276 4.037 3.926 4.571 3.987 3.418 3.285 3.104

 

De estos datos generales, los demandantes de empleo (hombres y mujeres) de edades comprendidas entre los 16 y 24 años en referencia a los cuatro últimos meses son:

 

Dic-24 Ene-25 Feb-25 Mar-25
217 218 233 233

Los demandantes de empleo, en estos últimos cuatro meses, de edades comprendidas entre los 25 y 44 años son:

 

Dic-24 Ene-25 Feb-25 Mar-25
1.137 1.165 1.232 1.250

 

Con los datos, que representan a personas, podemos sin lugar a dudas establecer la afirmación que, a pesar de una evolución positiva de creación de empleo, estamos ante datos estructurales de 225 demandantes de edades comprendidas entre los 16 y 24, y de 1.200 personas de edades comprendidas entre 25 y 44 años.

 

Desde el Grupo Municipal de Coalición por Aranjuez, no consideramos que podamos quedarnos expectantes en base a esperar a ver como el mercado por sí mismo da salida a estas situaciones de necesidades de empleo, o, como administración local, como Ayuntamiento preocupado por sus vecinos y vecinas y de sus necesidades, podemos activar todas las acciones directas que podamos implementar para propiciar la inserción laboral, especialmente para los más jóvenes que no haya podido culminar los estudios obligatorio y con una profesión no definida.

 

Traemos al presente, la importancia de las Escuelas Taller, Casas de Oficios y los Talleres de Empleo, que han establecido oportunidades de formación profesional, no reglada, que han servido para que muchos jóvenes, hayan podido tener más oportunidades de empleo. Las Escuelas Taller, las Casas de Oficios y los Talleres de Empleo, han sido fórmulas adecuadas para esa preparación en especialidades concretas, una preparación para jóvenes, que puede ir entre los 16 y los 30 años y que, insistimos, puede propiciar poder optar de mejor manera al mundo del trabajo.

 

La importancia de poder acceder a un empleo estable y con derechos en una edad temprana, supone para nuestros jóvenes una oportunidad de emancipación, en todos los sentidos, que hoy no tienen.

 

La formación en una profesión concreta, sujeta a demandas del entorno, es una alternativa necesaria que podemos impulsar desde la administración local, en colaboración con la Comunidad de Madrid, o con los instrumentos del Estado. Desde nuestro grupo, consideramos que con voluntad y estableciendo el objetivo de la formación no reglada para el empleo en un compromiso prioritario para nuestros jóvenes, podemos ayudar y mucho a que este sector pueda desarrollarse en igualdad al resto de vecinos y vecinas.

 

Hoy, la fórmula para el desarrollo de estas acciones formativas profesionales se proyectan a través de los PROGRAMAS EXPERIENCIALES DE EMPLEO que cuentan con subvenciones importantes para su desarrollo que están sujetas a las Resoluciones de la Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal y que debería ser objeto de estudio para valora la posibilidad de impulsarla desde el Ayuntamiento de Aranjuez.

 

Recordamos, por ejemplo, y salvo información más exacta y actualizada, que debe corresponder a la Delegación de Desarrollo Económico, que los requisitos generales para la creación y ejecución de una Escuela Taller son:

 

  • Entidad y Organismo Promotor: Las escuelas taller pueden ser promovidas por entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, que deben cumplir con los requisitos establecidas en las normas de la Comunidad Autónoma o del Estado.
  • Duración: Tienen una duración variable, dependiendo del tipo del proyecto, pero suelen ser de entre 6 meses y 2 años.
  • Beneficiarios: Los jóvenes de entre 16 y 25 años que se encuentren en situación de desempleo y que no cuenten con la titulación de formación profesional de grado medio o superior. En algunos casos, también pueden incorporarse mayores de 25 años, si han quedado excluidos del mercado laboral por circunstancias excepcionales.
  • Formación y Experiencia: La formación práctica debe ir acompañada de una parte teórica que capacite a los jóvenes en una ocupación concreta. Las empresas, entidades públicas y privadas que colaboran con las escuelas taller para proporcionar prácticas y experiencia en el sector correspondiente.
  • Subvenciones y Financiación: La subvenciones se otorgan para cubrir los costes de funcionamiento de las escuelas taller, incluidos los salarios de los formadores, materiales y otros gastos relacionados con el programa.

 

Este es un ejemplo que se puede hacer extensible a las Casas de Oficios o Talleres de Empleo, lo que resulta muy interesante es que las Administraciones Locales pueden colaborar, bien con la Comunidad si sigue adelante con estas acciones o con el SEPE, con objetivos generales para nuestro municipio o en nuestro municipio, en los que podrían integrarse los siguientes:

 

  • Restauración de Patrimonio Histórico: Cursos prácticos de restauración de edificios, pintura mural, y conservación de materiales tradicionales (piedra, madera, ladrillo)
  • Jardinería y Paisajismo: Formación en el diseño y mantenimiento de jardines históricos, con especial énfasis en los jardines reales de Aranjuez.
  • Cerámica y Artesanía Local: Talleres especializados en la cerámica tradicional de la zona, recuperando técnicas artesanales que podrían ser utilizadas en la restauración de elementos decorativos del municipio.
  • Turismo y Patrimonio Cultural: Formación para guías turísticos especializados en la Historia y el Patrimonio de Aranjuez, complementada con el uso de tecnologías digitales para crear rutas interactivas.
  • Tecnologías Emergentes: Formación en el uso de tecnologías como la realidad aumentada o la digitalización del patrimonio, lo cual puede ser útil, tanto para la conservación como para la promoción turística.

 

En materia de emprendimiento:

 

  • Emprendimiento Cultural: Talleres que capaciten a los jóvenes para crear proyectos culturales, artísticos o turísticos relacionados con el patrimonio cultural de Aranjuez.
  • Gestión de Proyectos: Formación en habilidades de gestión y administración para proyectos sociales y culturales, así como en marketing digital, necesario para promover proyectos innovadores en la comunidad.

 

Todo esto en Colaboración con Empresas Locales (como tutores, recursos y compromisos), Proyectos de Voluntariado (participando en iniciativas comunitarias de restauración o mantenimiento de espacios públicos) Eventos Abiertos a la Comunidad (exhibiciones de los trabajos realizados por los alumnos –restauración, cerámica, paisajismo- y en los que se muestre el proceso de aprendizaje).

 

La estrategia a establecer para la promoción y la financiación, debe ir encaminada:

 

  • A la colaboración con la Comunidad de Madrid y los  Organismos del Estado: buscando apoyo en programas de empleo juvenil, iniciativas culturales y fondos europeos que ayuden a financiar la formación y la restauración de patrimonio.
  • A la puesta en marcha de convenios con Universidades y Centros de Integración: para crear programas de colaboración en los que los estudiantes de las escuelas taller puedan beneficiarse de investigaciones sobre conservación de patrimonio.
  • A la promoción del Ámbito Turístico: aprovechando la relevancia turística de Aranjuez para presentar las actividades de las escuelas taller, mostrando los trabajos realizados a los turistas y creando una oferta adicional dentro de los tours.

 

Las infraestructuras y recursos, deben tener en cuenta:

 

  • La posible Ubicación de la Escuela Taller: consideramos que sería interesante recuperar algún espacio histórico o patrimonial para ubicar la escuela taller, como parte del proceso de restauración y revitalización de patrimonio.
  • Los Equipos y Materiales: las aulas y talleres deben contar con el material adecuado para la formación en áreas como restauración, cerámica, jardinería y nuevas tecnologías. Podría ser el lugar adecuado para la creación de un centro de investigación de patrimonio digital.
  • La necesidad de Colaborar con Talleres Especializados: se podrían establecer alianzas con talleres y empresas especializadas en restauración para compartir recursos y conocimientos.

 

El impacto esperado, debe encaminarse hacia:

 

  • El Empleo Juvenil: ampliando las oportunidades laborales para los más jóvenes de Aranjuez, en nicho de empleo especialmente en el ámbito cultural, histórico y patrimonial.
  • Revitalizar el Patrimonio Local: contribuyendo a la conservación e impulso al valor patrimonial de Aranjuez, centrando el objetivo prioritario en el Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad.
  • El Desarrollo Comunitario: fomentando la participación activa de la comunidad, del conjunto de los vecinos y vecinas en el entorno, creando sentido de pertenencia y orgullo.
  • En la Innovación de la Conservación: introduciendo todos los avances y nuevas tecnologías de conservación y restauración del patrimonio, enfocado en el presente y el futuro.

 

La propuesta que traemos para el debate pertinente y la aprobación si procede, no pretende la aceptación sobre una decisión y su acción inmediata. Pretendemos que se valore, en este momento, con la información adecuada relacionada con la realidad (posibilidades técnicas, económicas y recurso externos) la puesta en marcha de acciones muy concretas para la formación no reglada para el empleo, con la adquisición de experiencia profesional, centrar un gran esfuerzo para contribuir a que los jóvenes demandantes de empleo, puedan tener oportunidades que les lleven a contar con un empleo estable y con derechos o a emprender en actividades vinculadas a nuestra ciudad, relacionadas con el patrimonio.

 

Por lo expuesto, venimos a proponer:

 

  • Que el pleno de la corporación municipal tenga en cuenta la posibilidad de poder poner en marcha acciones municipales dirigidas a ayudar a nuestros jóvenes a poder optar a profesiones que les permitan poder emanciparse económica y socialmente.
  • Que el pleno de la corporación municipal, para llevar a cabo este compromiso considere necesario complementar los programas de inserción laboral con programas experienciales de empleo semejantes o iguales a los conocidos como escuelas taller, casas de oficios y/o talleres de empleo.

 

Que estando de acuerdo con lo propuesto y para poder llevar a cabo las acciones establecidas, previamente:

 

  • Desde la delegación de desarrollo económico se elabore un informe que confirme técnica y económicamente, con las necesidades, posibilidades, costes y posibles fechas de su puesta en marcha, el valor positivo o no de la proyección de un proyecto o varios proyectos, estableciendo el horizonte en los inicios del 2026.

 

 

En Aranjuez, 21 de abril de 2025                              Proposición GM CpA pleno ordinario ABRIL

 

Última vez modificado: 10 junio, 2025

X